124 research outputs found

    Studying Daub. Orientations for the Macroscopic Analysis of Earth Building Fragments in Archaeology

    Get PDF
    Research on hardened daub fragments provides highly relevant data on the building activities of past societies. Unfortunately, in many cases these elements are not considered relevant research objects, resulting in a very important loss of information for archaeology. There is still a long way to go in the studies of earth building remains, the vast majority of which have focused on assemblages coming from specific sites. Likewise, a good number of these studies carried out from a macroscopic approach either have not published the methodology used or barely offer some considerations about it. This article approaches the methodological procedures for their analysis through direct observation, while hoping to contribute to making these remains more visible and to facilitate and promote their study. This methodological proposal can be applicable to materials of different composition and from very different contexts, chronologies, and origins.La investigación sobre los restos constructivos de barro endurecido proporciona datos de gran relevancia sobre las actividades constructivas y las formas arquitectónicas de las sociedades del pasado. Por desgracia, todavía en muchos casos estos elementos no suelen ser considerados como un objeto de investigación relevante, suponiendo para la arqueología una pérdida muy importante de información que ya no es recuperable. Todavía queda un largo camino por recorrer en los estudios de restos constructivos de barro, la gran mayoría de los cuales se han centrado en conjuntos concretos. Asimismo, buena parte de estos estudios realizados desde una aproximación macroscópica, o no han publicado la metodología empleada, o apenas ofrecen algunas consideraciones sobre la misma. Con este artículo abordamos a modo de propuesta los procedimientos metodológicos necesarios para su análisis mediante la observación directa, a la vez que esperamos contribuir a visibilizar, facilitar y promover el estudio de estas evidencias. Esta propuesta metodológica puede ser transversal, aplicable a materiales de distinta composición y procedentes de contextos, cronologías y procedencias muy diversas. Si aspiramos a que las investigaciones sobre restos constructivos de barro se normalicen y sean cada vez más frecuentes, necesitamos que se preste una atención mayor a la metodología que ha de emplearse en su estudio. Esto también posibilitará que se dialogue acerca de la misma, para enriquecerla, mejorarla y mantenerla actualizada respecto a los avances que se producen en otras aproximaciones y técnicas analíticas que pueden acompañar a este estudio macroscópico, para profundizar así en el conocimiento de la construcción en el pasado y, de este modo, de las sociedades que la llevaron a cabo.This article was developed during a postdoctoral Juan de la Cierva-formación contract (FJC2019-039469-I) from the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación, at the Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC, Tarragona)

    La construcción con tierra en arqueología: teoría, método, técnicas y aplicación

    Get PDF
    La importancia del empleo de la tierra en las actividades constructivas de las sociedades del pasado y la gran la capacidad informativa de sus evidencias arqueológicas hacen imprescindible profundizar en su investigación. Este trabajo reúne una serie de conceptos teóricos y metodológicos acerca de un tema que ha sido escasamente abordado por la investigación arqueológica, desde un punto de vista histórico y material. En él se aborda el estudio arqueológico de las edificaciones con tierra, proporcionando un marco teórico diverso y completo. Además, se articulan distintas cuestiones sobre la metodología de su análisis, se recogen y desarrollan las principales técnicas que se pueden aplicar a la caracterización de sus restos y se presentan dos casos de estudio en los que se ejemplifican las cuestiones tratadas.Este trabajo ha contado con una ayuda a la Investigación del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y se enmarca en el proyecto “HAR2016-76586-P Espacios sociales y espacios de frontera durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el Levante de la península Ibérica”

    Small clay and stone spheres in the Late Prehistory of the Iberian Peninsula

    Get PDF
    En los contextos arqueológicos desde finales del III milenio y hasta aproximadamente mediados del II milenio BC en la península ibérica se han documentado pequeñas esferas de arcilla, así como de piedra, que apenas han recibido atención por parte de la investigación. En este artículo, recogemos los hallazgos de este tipo de materialidad de los que tenemos constancia, tratando también las esferas documentadas durante el I milenio BC, que han sido documentadas en un número mayor y abordadas algo más en la bibliografía científica. Asimismo, discutimos las interpretaciones que se han propuesto, desde diferentes contextos geográficos y temporales, acerca de estos materiales arqueológicos, su naturaleza, funciones e incluso su significado simbólico, con el objetivo de poder contribuir a un conocimiento más amplio de estas bolitas, que permita su mejor estudio futuro.In the archaeological contexts from the end of the 3rd millennium BC to approximately the middle of the 2nd millennium BC in the Iberian Peninsula, small clay and stone balls have been registered, although having received almost no attention from the research community. In this paper, we aim to gather the findings of these materials to the best of our knowledge, addressing as well the small balls documented for the 1st millennium BC, which have been more abundantly found in archaeological excavations and approached a bit more in scientific works. We discuss as well the interpretations, proposed from different geographical and chronological contexts, of the nature of these balls, their uses and even their symbolic meaning, in order to try to contribute to a broader knowledge of these materials and benefit their future study

    Inequality Between Women and Men, in the Past and in the Present. A Preliminary Study About its Perception and Knowledge in History Students

    Get PDF
    El tradicional androcentrismo de los estudios históricos ha generado una imagen sesgada del pasado y actúa como elemento sustentador de la desigualdad entre hombres y mujeres. Este trabajo de investigación tiene como objetivo aproximarse a la percepción y a los conocimientos del alumnado de Historia, acerca de diferentes cuestiones asociadas a la desigualdad entre sexos. Mediante la creación y aplicación de un cuestionario con una escala de valoración tipo Likert, se analizan las reacciones del estudiantado en torno a diferentes afirmaciones sobre la desigualdad en el pasado y en el presente, así como la valoración que realizan de los contenidos de su titulación respecto a la representación de las mujeres en ellos. Entre otros aspectos, se estudian las concepciones sobre la dominación de las mujeres por parte de los hombres en diferentes sociedades del pasado, el matriarcado, el patriarcado, el concepto de género o los objetivos del feminismo. Las respuestas del alumnado revelan actitudes y grados de conocimiento alentadores en algunos casos, aunque también muestran –a pesar de los importantes cambios desarrollados en las titulaciones universitarias en los últimos años–, la necesidad de profundizar en el desarrollo del conocimiento histórico acerca de la desigualdad entre sexos. Además, se observan mayores diferencias en función del curso del alumnado que entre mujeres y hombres. El estudio insiste en la importancia de superar los falsos estereotipos existentes en torno al feminismo que promueven su rechazo e impiden que se identifique con su reivindicación histórica, la igualdad entre sexos.The traditional androcentrism of historical studies has generated a biased image of the past and reinforces social inequality between men and women. This research study aims to tackle the perceptions and knowledge of History students about several issues related to inequality between the sexes. By means of the elaboration and implementation of a questionnaire based on a Likert rating scale, the reactions of the students are analysed. These address sexual inequality in the past, in the present and also assess the Degree contents regarding women´s representation in them. Among others, aspects like the conceptions about women´s domination by men in different past societies, matriarchy, patriarchy, the concept of gender or the aims of feminism are approached. In some cases, the student´s responses reveal encouraging attitudes and degrees of knowledge. On the other hand, despite the important changes developed in university diplomas in the last years, the results also show the need to deepen and further develop historical knowledge on inequality between the sexes. Regarding the responses, more differences are observed between courses than between female and male students. This study insists on the importance of overcoming false stereotypes about feminism, which support its rejection and impede its identification with its historical claim: equality between men and women

    Contributions in Spanish Scientific Journals of Ancient History (1970-2020): Analysis of Authorship According to Sex/Gender

    Get PDF
    En este artículo se analizan las contribuciones publicadas acerca de los estudios sobre la Antigüedad durante el último medio siglo en una selección de revistas españolas de impacto teniendo en cuenta el sexo/género de la autoría, su proporción y su desarrollo a lo largo del tiempo. Además, se aborda la posible existencia de diferencias en función de si las contribuciones son de autoría única o coautoría, así como en la posición de firma en los trabajos de más de una persona. Asimismo, se tiene en cuenta la temática de estas investigaciones, con lo que se pretende determinar si predominan firmantes de un sexo/género u otro en los distintos ámbitos temáticos. Este estudio evidencia que la proporción de autoras es baja y, además, no se observa un progresivo incremento de la autoría femenina en las últimas décadas.This paper analyses the contributions published on Antiquity studies during the last half century in a selection of Spanish impact journals, taking into account the sex/gender of the authorship, its proportion and its development over time. In addition, the possible existence of differences is addressed depending on whether the contributions are of one authorship or co-authorship, as well as the position of signature in the works of more than one person. Likewise, the topic of these investigations is taken into account, with which it is intended to determine whether authorships of one sex/gender or another predominate in the different thematic areas. This study shows that the proportion of female authors is low and, furthermore, that a progressive increase in female authorship can not been observed in the last decades.El presente trabajo se enmarca en los proyectos de investigación FJC2019-039469-I, GV2020/060, PGC2018-099843-B-I00 y PID2019-107264GB-I00

    (Still) a man’s world. Analysis of the evolution of female authors presence in Spanish scientific journals on Archaeology (1970-2020)

    Get PDF
    En este artículo se presenta el estudio de la autoría de hombres y mujeres en los trabajos de investigación procedentes de una selección de diez revistas de Arqueología publicadas en España en el último medio siglo. Se analiza el porcentaje de representación de las mujeres en estas revistas de impacto y su evolución a lo largo de ese periodo. También se examina si hay diferencias en la proporción de autoras y autores en función de si se trata de contribuciones de única autoría o coautoría, en la posición de firma y si influye el sexo/género de la primera autoría a la hora de determinar el resto de firmantes, además de abordar las temáticas de estos trabajos y su relación con dicha variable. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que a pesar de la incorporación de las mujeres en los estudios universitarios y en el desempeño profesional de esta materia en los últimos 50 años, los varones siguen siendo autores de la mayoría de los trabajos publicados en estas revistas. El estudio evidencia que la menor presencia de autoras se ha sostenido en el tiempo sin que se observe una progresión hacia una mayor representación de las mujeres en la autoría de estos trabajos.This paper presents the study of authorship of men and women of the research contributions published in a selection of ten Spanish Archaeology journals over the last half century. The percentage of representation of women in these high-ranking journals and its evolution during this period is analysed. It is also addressed if there are differences in the proportion of female and male authors according to single and multiple authorships, in signature positions and whether the sex/gender of the first authorship has any influence in the rest. Besides, the study tackles the subject of these contributions and also in accordance with sex/gender of the authorship. The results obtained bring to light that despite the incorporation of women in Archaeology university studies and the profession during the last 50 years, men continue to be authors of the majority of the works published in these journals. This study shows that the low proportion of female authors has been sustained over time without observing a progression to an increasing representation of women as authors of these publications.Este trabajo se ha realizado dentro de los proyectos “Paisajes romanos en el sur de la Provincia Tarraconense. Análisis arqueológico de la estructura territorial y modelo socioeconómico” (PID2019-107264GB-I00), Ministerio de Ciencia e Innovación, IP: Ignacio Grau Mira y Jaime Molina Vidal; y “Figlinae Hispanae (FIGHISP). Catálogo en red de las alfarerías hispanorromanas y estudio de la comercialización de sus productos” (PGC2018-099843-B-I00), Ministerio de Ciencia y Universidades, IP: Ramón Járrega Domínguez. María Pastor Quiles es beneficiaria de un contrato postdoctoral Juan de la Cierva-Formación (FJC2019-039469-I) concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación

    The use of lime in building tasks during recent Prehistory: new evidence in Eastern Iberian peninsula

    Get PDF
    El empleo de la cal en labores constructivas durante la Prehistoria reciente en la cuenca mediterránea constituye una de las cuestiones más relevantes del proceso investigador en las últimas décadas. Las dificultades para determinar con fiabilidad la presencia de cal antrópica entre los materiales constructivos procedentes de contextos arqueológicos se han puesto de manifiesto en diversos estudios. Es de gran importancia identificar este producto pirotecnológico en las construcciones prehistóricas, diferenciándolo del carbonato cálcico natural, dadas las implicaciones sociales y medioambientales que suponen su producción y empleo. La aplicación de un amplio protocolo de análisis a un conjunto de muestras procedentes de diversos asentamientos del VI al II milenio cal BC del Levante de la península Ibérica, ha posibilitado abordar dicho problema y proponer la posibilidad del empleo de la cal desde momentos avanzados del III milenio cal BC y, con mayor seguridad, desde el II milenio cal BC.The uses of lime in building tasks in the Late Prehistory along the Mediterranean area, constitutes one of the most relevant questions in the research process in the last decades. The important difficulties to determine with reliability the presence of anthropic lime among the building materials obtained from the archeological places is been commented in different studies. To identify this pyrotechnological product in the prehistoric constructions, distinguishing it from natural lime, is really important due to the social and environmental implications that its uses and production involve. The application of an ample analysis protocol to several samples coming from different human settlements of the VI to II millennium cal BC in the East of the Iberian peninsula, allow us to suggest the use of lime from early stages of the III millennium cal BC, and with more certainty, from II millennium cal BC

    Adobe, sod blocks or cob balls? Contributions to the archaeological identification of the different building techniques that use earthen units

    Get PDF
    En contextos arqueológicos es habitual la documentación de estructuras inmuebles en las que se emplea la tierra como material constructivo. Entre las técnicas constructivas con tierra que emplean elementos modulares se encuentran el adobe, el amasado de barro y el terrón. No obstante, a pesar de ser técnicas reconocidas y haber sido empleadas hasta la actualidad, en los estudios arqueológicos se encuentran importantes dificultades para su reconocimiento. La importancia de su correcta identificación reside, sobre todo, en las implicaciones económicas y sociales que se derivan de su aplicación y desarrollo. Con este trabajo abordamos la caracterización de las distintas técnicas señaladas, con el objetivo de contribuir a una mejor diferenciación entre ellas. A través de su descripción y análisis, atendiendo principalmente a sus características macroscópicas, y de la presentación de un caso de estudio específico de la Edad del Bronce de la península ibérica, se aporta una serie de consideraciones orientadas a concretar qué criterios pueden permitir un mejor reconocimiento de estas técnicas, atendiendo especialmente a su estudio como unidades individualizadas.The documentation of structures built with earth in the archaeological record is common. Among the earth construction techniques that use modular units, we find adobe (mud bricks), cob and sod. Despite being recognized techniques that are still in use nowadays, it is difficult to differentiate them in archaeological reports. Their correct identification is important because of the economic and social implications of their application and development. This paper addresses the characterization of these techniques in order to contribute to their better identification. Through their description and analysis, and the presentation of a specific case study from the Bronze Age in the Iberian Peninsula, we propose different criteria to recognize the different modular earth building techniques, especially based on the study of the individualized units.El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación “Espacios sociales y espacios de frontera durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en el Levante de la península ibérica” (HAR2016-76586-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España

    Advances in the analysis of households in the early neolithic groups of the Iberian Peninsula: Deciphering a partial archaeological record

    Get PDF
    In this paper, we analyze the data related to the households of the first farmers in the Iberian Peninsula during the early Neolithic and discuss the theoretical and archaeological constraints on their recognition. Information is limited by different factors, such as the traditional excavation exclusively of caves and the difficulties in preserving the archaeological record at open-air sites. Most of these sites present diverse types of structures, from production-consumption, storage or waste areas, to different types of possible dwellings. We argue that the most common type of settlement within these groups were farms, which would constitute basic units of productive and social organization. Lastly, we highlight the research approach involving the open-air excavation at settlements large enough to allow the identification of domestic units

    The small settlements of the Valencian Bronze Age: Concerning the Cabezo Polovar (Villena, Alicante)

    Get PDF
    Se presentan los datos obtenidos de las excavaciones en el yacimiento de la Edad del Bronce de Cabezo del Polovar (Villena), conocido desde los años 1960 gracias a los trabajos realizados por J. Mª Soler en Villena. Los trabajos llevados a cabo han permitido conocer mejor las características de los pequeños asentamientos del “Bronce Valenciano”, así como obtener datos preliminares sobre la organización de estas comunidades.S’hi presenten les dades obtingudes de les excavacions al jaciment de l’Edat del Bronze del Cabezo del Polovar (Villena), conegut des dels anys 1960 gràcies als treballs realitzats per J. M.ª Soler a Villena. Els treballs duts a terme han permès conèixer millor les característiques dels petits assentaments del “Bronze Valencià”, així com obtenir dades preliminars sobre l’organització d’aquestes comunitats.In this paper we present the data obtained from the excavations at the Bronze Age settlement of Cabezo del Polovar (Villena). The archaeological site is known since the 1960s through the work realised by J. Mª Soler in Villena. All the work which has been carried out so far has allowed us to learn more about the small settlements of the Valencian Bronze Age and to obtain preliminary data about the organization of these communities as well
    corecore